
101
PSIQUE • e-ISSN 2183-4806 • Volume XVIII • Issue Fascículo 1 • 1st january janeiro-30th june junho 2022 • pp. 89-103
El profesorado frente al aprendizaje autorregulado yel plagio académico
Burgos, J.J. (2018). Entre comportamientos éticos heterónomos y autorregulación en escenarios de univer-
sidad: un debate permanente. I+D Revista de Investigaciones, 11(1), 56-65. https://doi.org/10.33304/
revinv.v11n1-2018005
Caldevilla, D. (2010). Internet como fuente de información para el alumnado universitario. Cuadernos
de Documentación Multimedia, 21, 141-157. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/
CDMU1010110141A
Cevallos, L., Guijarro, A., & López-Domínguez, L. (2016). Factores que inciden en el mal uso de la informa-
ción en trabajos de investigación científica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(4), 57-74. http://hdl.
handle.net/20.500.12424/3271678
Chocarro, E., González-Torres, M.C., & Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profe-
sorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos.
ESE. Estudios sobre Educación, 12, 8I-98. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educa-
cion/article/view/24318/20421
Coll, C. (2005). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del apren-
dizaje. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología
de la educación escolar (pp. 157-188). Alianza.
Comas-Forgas, R., & Sureda-Negre, J. (2010). Academic plagiarism: Explanatory factors from students´
perspective. J. Acad. Ethics, 8, 217-232. https://doi.org/10.1007/s10805-010-9121-0
Daura, F.T. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado.Estu-
dios Pedagógicos (Valdivia),37(2), 77-88. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200004
Daura, F.T. (2017). Aprendizaje autorregulado e intervenciones docentes en la universidad. Revista Educa-
ción, 41(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21396
Dias, P., Sofia, A., Gandra, M., & Díaz-Pérez, J. (2013). Genius, ¿plagio o creatividad? Aportes para una
discusión sobre las prácticas pedagógicas. Bordón, 65(3), 9-23. https://recyt.fecyt.es/index.php/BOR-
DON/article/view/23154
Díaz-Mujica, A., Pérez-Villalobos, M. V., González-Pienda, J. A., & Núñez-Pérez, J. C. (2017). Impacto de
un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles Educati-
vos,39(157), 87-104. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58442
Fernández-March, A. (2010). Nuevas metodologías docentes. Instituto de Ciencias de la Educación.
Fernando-Mejía, J., & Lucía-Ordóñez, C. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes ¿qué,
qué tanto y por qué? Revista de Estudios Sociales, 18, 13-25. https://doi.org/10.7440/res18.2004.01
Garcia-Garcia, F.J., López-Francés, I., & Mollá-Esparza, C. (2019). El derecho a la educación en la sociedad
del conocimiento: aprender a aprender. Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, 7(1), 191-204.
https://www3.faac.unesp.br/ridh/index.php/article/view/666/287
García-Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de
enseñanza aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado,
16(1), 203-221. http://hdl.handle.net/10481/23005
Gómez Córdoba, A.I., & Pinto, B.J. (2017). La integridad académica: el dilema de la formación médica.
Revista Educación y Desarrollo Social, 11(2), 162-188. https://doi.org/10.18359/reds.3248
Habermas, J. (2008). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Trotta.
Kuntz, J.R.C., & Buttler, C. (2014). Exploring individual and contextual antecedents of attitudes toward the
acceptability of cheating and plagiarism. Ethics & Behavior, 24(6), 478-494. https://doi.org/10.1080/1
0508422.2014.908380